Mapas de estrellas
Hace tiempo que no escribo en el blog y quería mostrar algo chulo , y tenía un poco olvidado R, así que qué mejor que unos mapas de estrellas con este lenguaje. Bicheando por la ...
Hace tiempo que no escribo en el blog y quería mostrar algo chulo , y tenía un poco olvidado R, así que qué mejor que unos mapas de estrellas con este lenguaje. Bicheando por la ...
Esta entrada está dedicada a realizar la simbología «LEGO» en QGIS, la verdad es que es un estilo que me divierte mucho y he optado por hacerlo en el Mar Mediterráneo usando datos de batimetría ...
Hace mucho que no escribo, estoy un poco , no sé como decirlo, sin fuerzas o poco motivada, en general. Pero bueno creo que es un buen ejercicio no dejar de editarlas aunque sean chorradas, ...
En esta entrada hago referencia a un tutorial de el crack John Nelson sobre cómo crear un diorama en 3D en ArcGIS Pro. Dejo alguno de los pasos y el resultado del flujo de trabajo. ...
Últimamente estoy aprendiendo más cómo disponer y usar datos LiDAR en diferentes formatos (LAS, ASCII) y utilizándolos en diferentes programas (QGIS, Fusion) y la verdad es que cada vez me gusta más trabajar con ellos ...
Últimamente he estado bicheando el plugin para Adobe Illustrator llamado «ArcGIS Maps for Adobe» y que permite incorporar información geoespacial desde ArcGIS online. He seguido un tutorial de Heather Smith de Esri y éste es ...
Una de las cosas que me gustan de R es la gran capacidad de este programa para hacer cosas muy diferentes y con unos resultados bastante apañados. En esta ocasión os incluyo dos mapas que ...
Me llamaba mucho la atención los mapas que incorporaban cartografía antigua y mapas topográficos en tecnología SIG y con rasgos 3D, así que estuve «bicheando» un poco y descubrí este tutorial de John Nelson que ...
En esta ocasión he seguido el tutorial de John Nelson sobre «Seafloor» para aprender diferentes trucos relacionados con su mapa y bueno, dejo aquí los resultados, totalmente recomendable una vez más seguir los vídeos. Bueno ...
La técnica de los contornos de Tanaka o “Tanaka contours” debe a su nombre a Tanaka Kitiro (1950), aunque ya se utilizó anteriormente, que propuso este método para representar el relieve aplicando una la fuente ...